jueves, 20 de septiembre de 2018

Orígenes


Este verano he podido volver a continuar con el  sueño de poder trabajar en un  proyecto con el ilustrador Miguel Ángel Díez y mis compañeros de tertulia: Antonio Cremades y Pedro Juan Galipienso. Parte del colectivo autoral La taberna del Ñu azul vuelve a reunirse para una nueva entrega de lo que parece se va a convertir en una serie que aparecerá cada dos años.

Orígenes, vuelve a ser un juego literario, como hace dos años lo fue Identidades, y como hace cuatro lo fue Umbrales. La premisa de este año ha sido la de trabajar el momento en el que llegan las ideas cuando estamos escribiendo. Así como también las dudas, los miedos y las inseguridades de quiénes escribimos. 
Cada relato ha sido ilustrado por Miguel Ángel Díez. Cada bloque dibujo-texto ha ocupado dos páginas de la revista. Además, Miguel ha realizado una portada-índice homenajeando al colectivo La taberna del Ñu Azul. Al seguir con el mismo personaje que hace dos y cuatro años, ha creado una imagen tipo para que las diferentes entregas, la pasada y las futuras, tengan una continuidad estilistica.

La centenaria revista La Serranica vuelve a apostar por nosotros. Agradezco a la Comisión de Fiestas del Ayuntamiento de Aspe que vuelva a confiar en nosotros, y por supuesto, a su editor Francisco Pedro Sala Trigueros.

Reseñarles que en este número se incluyen varias ilustraciones a doble página de Miguel Calatayud.




 

Orígenes ha sido editado en la revista La Serranica nº 53 en Julio del año 2018

viernes, 6 de abril de 2018

Aún así, aquí estoy: colgando de un clavo




Un año más he vuelto a la revista El Ultimo Jueves de la Asociación Cultural La Jira de Aspe publicando un nuevo cuento ilustrado. n así, aquí estoy: colgando de un clavo es mi  nueva colaboración para dicha revista.

Ha sido ilustrado, como todos los anteriores, por Miguel Ángel Díez. Una vez más, la personalidad de este ilustrador queda remarcada en su precisión para captar el espíritu y el alma de los cuentos que escribo. Una ilustración precisa y preciosista que suma a mi historia y la hace más grande desde la modestia de nuestra propuesta.


Este cuento, junto con los anteriores Piratas, Olvidando, Era la primera vez, y quizás Debajo de la cama son los textos con los que más me siento satisfecho de las colaboraciones que he realizado para esta revista. 


Este texto encierra una pequeña broma hacia la mitad en relación con el anterior cuento. Si tienen tiempo, y lo desean, repasen Piratas, pinchen aquí, y me dicen.

Agradezco, como siempre, a su director Joaquín Cerdán y al presidente de la Asociciación Cultural La Jira Guillermo Soto, el interés demostrado, año tras año, en que estemos presentes en la publicación. 

Espero que lo disfruten.


Fue editado en la revista El Ultimo Jueves22 a principios del año 2018.

domingo, 22 de octubre de 2017

En VG Cómic


Decirles que, en la mañana de ayer, estuve muy arropado. Una sala llena de gente. Una organizadora, Natalia Molinos, dándolo todo para que todo saliera a la perfección. 

La verdad, estuve muy a gusto. Disfruté, pese a la semana tan complicada de salud que he atravesado, más de lo que creía posible. El público fue atento y curioso. Tanto es así que, al final de la charla, hubo más de ocho preguntas sobre lo escuchado. Lo cual indica el interés de los asistentes a lo que se dijo.  

Quisiera, desde este pequeño rincón, dar las gracias a todos los que han hecho posible que esta conferencia llegará a buen puerto, a CIA, a VG Cómic y a Natalia Molinos. Y por supuesto dar las gracias a todos los que asistieron, sin ellos esta charla no hubiera tenido sentido. 








jueves, 19 de octubre de 2017

Del tebeo a la novela gráfica en VG Cómic


Comentarles que este próximo bado 21 de Octubre estaré dando una charla en el evento VG CÓMIC que se celebrará este fin de semana en el recinto de la Instución Ferial Alicantina (IFA).

La conferencia Del tebeo a la novela gráfica empeza a partir de las 12:30h, en la zona de Talleres, Sala 2.

Se pueden descargar los horarios del evento aquí... 

Les espero, no me falten.

martes, 4 de abril de 2017

Piratas


Este año he vuelto a la revista El Ultimo Jueves de la Asociación Cultural La Jira de Aspe publicando un nuevo cuento ilustrado. Piratas es mi última colaboración para dicha revista.

Ha sido ilustrado, como todos los anteriores, por Miguel Ángel Díez. La capacidad de Miguel Ángel nunca dejará de asombrarme. En este texto, uno de los elementos más interesantes es la mirada desde el escenario. Y su ilustración capta a la perfección ese juego aportando con su imagen una nueva capa de profundidad. Me gustaría, desde este pequeño rincón, agradecerle al ilustrador su espléndido trabajo.


Este cuento, junto con los anteriores Olvidando, Era la primera vez, y quizás Debajo de la cama son los textos con los que más me siento satisfecho. No hay que olvidar que en esta celebración de  tipo carnavalesco el haber conseguido conjugar la realidad con la fantasia ha sido un camino que me está aportando una línea a seguir que resulta de interés.


  Agradezco, como siempre, a su director Joaquín Cerdán y al presidente de la Asociación Cultural La Jira  Guillermo Soto, el interés demostrado, año tras año, en que estemos presentes en la publicación. 

Espero que lo disfruten.


Fue editado en la revista El Ultimo Jueves21 a principios del año 2017.

martes, 6 de diciembre de 2016

Premio y libro




El pasado sábado día 3 de Diciembre se produjo la entrega de premios del certamen XVIII Premio Narrativa Géminis 2016 organizado por la Concejalia de Juventud del Ayuntamiento de Aspe del cual he tenido la fortuna de obtener el tercer premio en la categoría de mayores de treinta años con el relato titulado Dos paladas de tierra


 
Además se presentó el libro que recopila los premiados en los anteriores certamenes desde el año 2004 al 2015. 
En dicho libro se publica el cuento con el que gané la edición del año 2006 Una noche de tormenta que podeis leer aquí. 



 
Os dejo un extracto del inicio del cuento Dos paladas de tierra que será publicado el próximo año en el libro que recopile los premios de 2016:


Dos paladas de tierra
 Cuando escuchó las dos paladas de tierra, Esteban recordó la mañana de su marcha: el sol caía plano y los trigos de balanceo se torcían. Era un día de viento. A la carreta le chirriaba el alma y el caballo parecía una sombra. Iba agazapado en una esquina entre la simiente y los restos de frutos aplastados que oscurecían las juntas de metal y le hacían aflorar un tufo a podrido. Se escondía de su náusea, del olor de vómito que cubría su piel, de su falta de vello. Su padre, al nacer, lo sostuvo en alto entre dos dedos. Esto no puede ser hijo mío, se decía. Tenía la apariencia de una lagartija lechosa de las que se confunden en la piedra de los pozos y sintió deseos de aplastarlo contra la pared. 
La estación de tren quedaba a media jornada. Su padre llevaba la carreta. Sabía Esteban de la alegría que tenia, no por las tonadillas que silbaba o la sonrisa a destiempo sin mirar nada, sino porque el tren se lo llevaría ordenado por aquel telegrama, y se agarraba a su saco, y le volvían los recuerdos de padecimientos, hambre y palos, y no podía más que sentir nostalgia de perro apaleado. Ya lo echaba en falta, y sintió una arcada removerse en sus intestinos, subir por su esófago, y al abrir la boca le sacudió un golpe seco de aire putrefacto, y llegó la angustia, y un sabor de tierra quemada en la saliva. Inevitable, fue la palabra que bailaba en sus entrañas y le producía gases de incontinencia.
© Pedro F. Navarro, 2016
 
 
Quisiera agradecer desde este humilde rincón su implicación a todas las personas que han participado en la gestión y organización de este premio. Sin dudas,  este veterano certamen es una apuesta por la cultura en estos tiempos de desierto. 

jueves, 6 de octubre de 2016

El Viaje del Héroe en Star Wars

El pasado sábado 24 de Septiembre de 2016 colaboré en la presentación del libro El Viaje del Héroe en Star Wars. Mitología, Cine y Ciencia Ficción (Editorial Amarante) de Manuel Benítez Bolorinos, doctor del departamento de Historia Medieval de la Universidad de Alicante, junto con el escritor Pedro Juan Galipienso y el dibujante Miguel Ángel Díez que tuvo lugar en el Teatro Wagner de Aspe. Como anécdota contarles que contamos con la presencia del mismísimo Lord Darth Vader.

Les dejo imágenes y un extracto de la misma:

Permítanme que vaya hacia atrás en el tiempo y les explique como ha llegado Manuel Benítez hasta aquí. Hace ya veinte años apareció un fanzine, que tuve la suerte de hacer junto con el dibujante Miguel Ángel Díez; en las presentaciones, Manolo, nos sorprendió indicándonos que escribía cuentos y relatos. El siguiente fanzine que realizamos contó con una separata dedicada a la gente que conocíamos que escribía en aquella época. Fue la primera vez que le leí. 
Luego hubo, hace unos años, un encuentro de escritores aspenses, y ahí nos volvimos a reunir de nuevo, formando un núcleo más fuerte. A partir de ese momento comenzamos una tertulia literaria que felizmente ha acabado siendo una reunión de amigos donde cualquier tema tiene cabida, donde hablamos tanto de lo divino como de lo humano. Mas tarde en 2011 Manolo pudo cumplir uno de sus sueños más deseados, como les decía hace un momento, el de poder publicar su primera novela “El Extraño”. Pero sigamos avanzando en el tiempo. En 2013, Manolo nos habló en la tertulia de Joseph Campbell, un mitólogo y escritor estadounidense, de su libro El héroe de las mil caras donde se hablaba del monomito, también llamado el viaje del héroe, que es un patrón básico narrativo hallado en muchos relatos en distintas épocas y en diferentes culturas.
Conocía a Joseph Campbell, porque había leído libros sobre creación de guiones y siempre encontré en ellos la referencia de la estructura narrativa llamada el viaje del héroe. Manolo nos dijo en ese momento que estaba preparando una conferencia para el Curso de pensamiento y cultura, Tras las puertas de Tannhäuser de la Universidad de Alicante que se iba a celebrar en junio de ese mismo año 2013. Unos meses después pude asistir a su conferencia dentro de aquellas jornadas, La llamó: El Viaje del Héroe en Star Wars. Trilogía de la Caída. Trilogía de la Redención. Quedé pasmado. Dos temas en apariencia dispares. Por un lado la conocidísima saga galáctica, por otro la estructura narrativa del monomito. Encajando a la perfección. Manolo los engranaba llegando a una conclusión sobre quién ostentaba realmente el protagonismo en la saga cinematográfica. Me dejo de piedra. Era un material muy potente. Era un punto de vista distinto de todos los que podíamos conocer de Star Wars. Un poco más tarde el anuncio de la nueva película hizo que Manolo se enfundara el mono de faena y transformara esa conferencia inicial en el libro que hoy estamos presentando.  
La narrativa de Manolo ofrece diversos estadios de lectura y en todos ellos, según el lector y su grado de implicación, existen suficientes elementos como para que nadie salga defraudado de la lectura de cualquiera de sus libros. Esta característica poliédrica de su obra es un ejemplo del compromiso artístico de su autor, ya que cada una de sus trabajos encierra una visión del mundo y de los mecanismos que lo mueven. Bien sean textos históricos, de ciencia ficción o un ensayo. 

                                                                                                                                 © Pedro F. Navarro,2016
 






Quedo agradecido al Teatro Wagner, a José Manuel Mula y a todas las personas que hicieron posible la presentación, así como a Manuel Benitez Bolorinos y Radio Aspe por las imágenes.





viernes, 29 de julio de 2016

Fuga de la muerte




 Fuga de la muerte. Fidel Martínez. 
Col. El cuarto oscuro nº5. Edicions de Ponent. Cartoné. 
124 págs. B/N (2016).




A Paco Camarasa, que hizo posible éste y tantos otros tebeos.



Max (Francesc Capdevila, Barcelona, 1956) comentaba que uno de los inconvenientes que tenia la historieta para ser tenida en cuenta como un objeto intelectual de validez contrastable era la densidad del contenido. Es decir, la historieta es un medio en el que dicha densidad es uno de los objetivos a conseguir para que sea vista como algo válido, generando artefactos de profundidad viable que puedan ser tenidos en cuenta en ámbitos académicos. De ahí que sorprendan obras y trabajos a la gente ajena a nuestro medio cuando se consigue.

La primera sensación que se tiene al inicio de la lectura de Fuga de la muerte de Fidel Martínez (Sevilla, 1979) es de admiración por la capacidad del autor sevillano para conseguir una obra densa y profunda. Tiene un hondo calado, atravesada por un aliento poético en cada gesto de su tinta resquebrajada, aturdida quizás, de negro contra el blanco de la página. Dolor y sinrazón: las viñetas de Fidel duelen en lo más íntimo. Su forma de expresarse a través del pincel nos retrotrae hasta el expresionismo alemán de Amanecer de F. W. Murnau o de Doctor Mabuse de Fritz Lang, aunque quizás la relación más directa sean las xilografías del belga Frans Masereel. Y no por conocida la historia, la tremenda solución final, el exterminio de los judíos, estamos vacunados contra su horror. El autor nos transmite toda la angustia, toda la crueldad de la que es capaz el ser humano, y aquí sí tenemos un punto de vista original: el de un personaje que ama la cultura alemana y se sorprende, se hiere incluso, al ver como toda esa amada cultura de elevada belleza es capaz de llegar a mostrar una crueldad tan terrible, tan deshumanizada, tan fría y tan sistemática.

Fuga de la muerte es un vuelo rasante por la biografía del poeta Paúl Celan, contado en un diálogo/enfrentamiento interno por él mismo en el que hablan el hombre que es, con el joven que fue, y que se inicia la noche de su muerte, poco antes de su suicidio, por medio de un extenso flashback que recorre todo el libro.

Paúl Celan, tuvo una educación germánica arraigada en su ser por una madre que se la inculcó y a la que adora. Con la aparición del nazismo, mira el abismo y se da cuenta que el leguaje y la cultura en la que él ha crecido, en la que él se ha educado, en la que él se expresa, es capaz de generar un horror incomprensible que le hace dudar de sus raíces, y por tanto, de su cultura misma; desposeyéndolo indirectamente de su identidad. De ahí la lucha interna del poeta, su fuga de si mismo, y lo imposible de su consecución.

Su amada Czernowitz, su ciudad natal, crisol de culturas, es sistemáticamente pisoteada por los poderes absolutos emergentes de la época. Primero los rusos, luego los alemanes, sus habitantes son zarandeados, masacrados y mutilados por los diferentes ejércitos que les invaden. No quedan indemnes, y también se dan cuenta de que no existen las utopías, aunque en un principio parte de la población las acepte y abrace. Y la propia piel de la ciudad y sus habitantes, es la representación del poeta que mira incrédulo lo que está sucediendo sin poder evitarlo. Y poco a poco, llegará a la convicción de que el acto más subversivo contra toda esa barbarie no es otro que la supervivencia. Aunque quedará herido de muerte para toda su vida, tambaleándose en un puente sin poder fugarse de si mismo ni de su destino.

Qué difícil es relatar una biografía, y créanme lo digo por experiencia, ya que la historia que hay que verter y transformar no es un artefacto narrativo y hay que adaptarlo al medio al que se quiere trasladar. En estos casos lo más importante es la voz. Fidel Martínez genera un dialogo/enfrentamiento que otorga al cómic una frescura y una lucidez que nos hace atravesar/caminar sus páginas sin ahogo ni cansancio. Nos descubre una trayectoria poética no muy conocida por el público general y nos acerca a una de las figuras intelectuales más relevantes del siglo pasado. 
Uno de los rasgos estilísticos de Fidel es la ausencia de fondos en muchas de las viñetas, lo cual provoca una mayor expresividad, si cabe, en los rostros de los personajes. No son rostros dibujados en cadena, si no que se trata, es la capacidad que tiene el arte del autor, de personajes con rasgos reales que dota a la obra de una mayor capacidad de expresión consiguiendo transmitir con dichos rostros un sin fin de sensaciones y de emociones, además de uno de los efectos más devastadores en un artefacto narrativo: la verdad.  Todo nos resulta creíble, nos atrapa la capacidad inmensa del ser humano para la autodestrucción. El pincel rasgado, la viñeta inundada de blanco, los personajes a contraluz, la vida interrumpida, la sinrazón de la existencia, la imposibilidad de huir de uno mismo, nos embarga y nos seduce durante la narración llevándonos por unos parajes culturales ajenos que nos acaban seduciendo.

La dualidad de la amada/mujer en Paúl Celan está brillantemente relatada por el autor en los personajes de su madre y de su novia creando dos ejes narrativos que vertebran parte de la obra y de los que surgirá la obra poética del protagonista.  

La madre la asocia el poeta a Sulamita del Cantar de los Cantares, resulta paradójico, ya que Celan aprende a amar la lengua alemana con ella. Es una mujer inalcanzable, únicamente es posible amarla con la palabra. Es quién le enseña a querer la poesía y quién le prende el germen de la creación. La novia, Margarete, la asocia el poeta a la joven amada del protagonista de la novela Fausto de Goethe, el cual vende su alma al diablo para obtener su amor incondicional. Aunque la ama brevemente, es el detonante, el punto de inflexión donde comienza a brotar la verdadera poesía de Celan. Fidel representa este momento en una viñeta maravillosa donde entrevemos el rostro de Margarete junto al texto “y a partir de ella tomó su forma el poema”.

Todesfugue, nombre original del poema de Paúl Celan no lo encontraremos en el cómic. Tan sólo su primer verso: “Negra leche del alba...”  Que nos empuja a abalanzarnos sobre una obra poética controvertida, necesaria, y por desgracia, actual.
Duele el arte de Fidel Martínez, un dolor necesario para comprender la barbarie del pasado, para evitar su repetición. Es Fuga de la muerte un libro valiente, y necesario en esta época de trastornos y carencias donde estamos refugiados en “zonas de confort” artificiales e impersonales.  


  © Pedro F. Navarro, 2016